San Salvador de Orta
jueves, 17 de julio de 2025
martes, 29 de abril de 2025
viernes, 12 de noviembre de 2021
Fray Salvador de Orta, el primer exiliado catalán
El siglo XVI fue un siglo de cambios tanto geopolíticos como religiosos. Es el siglo en que nace España como la conocemos en la actualidad, su creador fue Felipe II. Su `padre Carlos V, era aún nieto del último rey de la corona de Aragón, una monarquía sin un trono fijo, era Carlos un solo rey de muchos reinos, su hijo era rey de un solo reino o nación España. Esto lleva a unificar con el idioma, creencia, costumbres todo el nuevo reino.
Felipe II, como su antecesor, fue un rey autoritario, continuó con las instituciones heredadas de Carlos I, y con la misma estructura de su imperio y autonomía de sus componentes. Pero gobernó como un rey nacional, España y especialmente Castilla eran el centro del imperio, con su administración localizada en Madrid. Felipe II no visitó apenas sus territorios de fuera de la península y los administró a través de oficiales y virreyes quizá porque temía caer en el error de su padre, Carlos I, ausente de España durante los años de las rebeliones comuneras; quizá porque, a diferencia de su padre, que aprendió muy mayor el español, Felipe II se sentía profundamente español.
- En 1559, Felipe II decidió trasladar la sede de la corte y convirtió a Madrid en la primera capital permanente de la monarquía española. Con anterioridad, probablemente desde antes de su nacimiento en Valladolid en 1527, bajo el reinado de su padre Carlos I, la Corte se encontraba en Valladolid, siendo así hasta 1559. Desde entonces, salvo un breve intervalo de tiempo entre 1601 y 1606, bajo el gobierno de Felipe III, en el que volvió temporalmente la capitalidad a Valladolid, Madrid ha sido la capital de España y sede del Gobierno de la Nación.i
- En 1567 Felipe II encargó a Jerónimo Zurita y Castro reunir los documentos de Estado de Aragón e Italia y juntarlos con los de Castilla en el castillo de Simancas, creando uno de los mayores archivos nacionales de su tiempo.
miércoles, 13 de octubre de 2021
San Salvador de Orta fue también un fraile volador
(Retablo del beato Agostino Novello, 1324), Pinacoteca Nazionale, Siena
miércoles, 3 de marzo de 2021
El arbol de las cruces
Se cuenta una hermosa leyenda sobre la fundación de este beaterio y el florecimiento del bastón de fray Margil de Jesús, quien recibió como obsequio un nuevo báculo confeccionado por las monjas de este sitio, el cual le fue entregado cuando partía hacia México habiendo hecho una parada para pasar la noche en San Juan del Río, viniendo desde Querétaro. Al entregarle las hermanas este obsequio, el fraile clavó el que anteriormente portaba en el jardín donde le fue dado. Les dijo que lo dejaba allí porque seguramente lo tomaría de vuelta ya que estaba muy acostumbrado a él. Las hermanas nunca lo removieron ni tocaron para no enfadar al fraile. Con el paso del tiempo y para sorpresa de todos, el báculo, que estaba hecho de un palo de limón, retoñó en el jardín. Desde entonces este limón fue considerado con virtudes curativas. Siguen ahí esas reliquias, resguardadas por las religiosas.
sábado, 9 de enero de 2021
San Salvador de Horta El Rodeo
MUNICIPIO DE RODEO HISTORIAL AGRARIO DEL EJIDO SAN SALVADOR DE HORTA
A unos 20 kilómetros hacia el noroeste de la comunidad de RODEO podemos encontrar esta comunidad a orilla de carretera cuya vista esta infestada de pequeños matorrales espinosos, típicos de una región semidesértica. Tiene la fortuna de su fácil acceso ya que poco a poco se ha estado viendo la recuperación o evolución benéfica del rancho, ya que en este podemos encontrar una tienda de autoservicio, cosa que no se ve en la mayoría de las comunidades, e incluso cuenta con venta de boletos de camiones turísticos.
Como la mayoría de las demás comunidades cuenta con su ejido que colinda con los de SANTA BARBARA, NIÑOS HÉROES, GONZÁLEZ ORTEGA, ALAMILLO GALEANA y LABOR DE GUADALUPE; mas del 80% de las tierras son de temporal y el resto de riego gracias a la cercanía con el Nazas.
Hablando de las características geográficas de esta comunidad y ejido, en su mayoría es terreno accidentado a excepción de las tierras cerca de la comunidad y del el río. La vegetación puede ser variada debido a los cambios de terreno porque en los lugares accidentados abundan los matorrales pequeños, así como el mezquite, en las partes más altas el huizache, el ocotillo, la sangregada, capul, cardenche, etc. en las partes cercanas a el río podemos encontrar nogales, álamo, sauz, sabina, estos ultimo son muy frondosos en temporadas cálidas.
La fauna es similar a la de las comunidades de la región, ya que podemos encontrara en las partes altas venado, puma (conocido en la región como león), jabalí, aguililla o halcón, faisán, coyote, codorniz, víboras, lagartijas, conejo, liebre, etc.; en las partes bajas (cerca del rio) veremos, ardillas, diversos tipos de aves de color, garzas, tejón, tuzas, etc.
El sustento de la mayor parte de las personas depende de la agricultura de riego pese a que cuenta en una pequeña parte de estas. Al igual que las demás comunidades la producción es la misma: chile, cacahuate, alfalfa, maíz, avena y nuez. Estos en su mayoría son usados para consumo propio, solo el chile y la alfalfa se usan para su venta ya sea en el municipio o fuera de él
La historia de este poblado es un poco trágica porque en el año de 1968 debido a las abundantes lluvias la presa LAZARO CARDENAS estuvo a punto de desbordarse y tuvieron que acrecentar su afluente llevándose con este al rancho en su totalidad ya que esta estaba asentado en sus orillas.
Según Melillo el nombre de esta comunidad depende desde los tiempos de la hacienda. El por qué de este nombre no se sabe de manera exacta, pues cuenta que el dueño de la hacienda provenía de una provincia de España con ese nombre y 176 decidió ponerle así a su hacienda y también tener a ese santo dentro de su capilla. Por desgracia no se pudo saber el nombre o apellidos del dueño de la hacienda.
La fecha precisa de la fundación del poblado nuevo no se dice que fue a partir de 1968 pero la fundación de San Salvador viejo no se encontraron datos. Comentó Melillo que en la creciente se perdieron todos los papeles que existían del poblado. Su fiesta patronal la realizan cada 18 de marzo, en esta se comienza con una misa de acción de gracias, después sacan a SAN SALVADOR a pasear por el poblado acompañado de pólvora y matachines, por la tarde se realiza una charreada donde participan jinetes de la región y finalizan con un baile para toda la gente gustosa del baile nocturno.
Como la comunidad es relativamente nueva no existen vestigios o edificios históricos, cuenta que hace pocos años aún existía la torre de la iglesia de el rancho viejo, pero desgraciadamente ya está destruida por completo. Lo único que pudimos encontrar las casas que fueron construidas por el gobierno.
Una de las anécdotas que nos contó Melillo es durante la época de la revolución mexicana para evitar los saqueos realizados por los villistas los hacendados escondieron sus riquezas dentro de la noria que se localizaba cerca de la iglesia. Cuenta que durante mucho tiempo han tratado de encontrar dicha noria pero sus esfuerzos fueron nulos debido a que debe de estar muy profunda debido a la gran cantidad de tierra que debe tener encima. Gracias a las excavaciones que se realizaron lograron destruir lo que quedaba de la torre de la iglesia.
En conclusión esta comunidad podría contar con una gran historia pero desgraciadamente se perdieron en esa inundación..
miércoles, 9 de diciembre de 2020
Los remedios san salvador
http://cesbor.blogspot.com/2018/11/sobre-san-salvador-de-horta-y-borja.html
La Bruja de San Salvador
Hasta finales del año 1894 existieron en la calle San Roque entre San Cristo y San Jacinto (hoy José Martí entre Hnos. García y Gonzalo de Quesada unos colgadizos en ruinas de granadero embarrado y tejas, que fueron propiedad de una señora llamada doña Ana de Rojas, cuya edad era imposible de calcular por lo vieja y arrugada, habitando parte de la casa desde el tiempo de ñaña seré, quien llegó a convertirse para los remedianos, algo así como un personaje célebre. Su hogar era desordenado, con un espejo roto lleno de telarañas, casi en la puerta de la casa y un escaparate de caoba que por la acción del tiempo y la suciedad no se le reconocía el color, y según ella fue traído por los piratas que arribaron a la bahía del Tesisco bajo de Morgan, por acá una hamaca de henequén ruda, una alacena cubierta de hollín donde guardaba sus golosinas, un fogón hecho con tres piedras enormes en el medio de la sala, un sillón sin pajilla en la cocina, taburetes con las patas partidas, en fin un verdadero antro de suciedad y desorden, únase a esto la caterva de perros, gallinas conejos, cerdos, etc. Y las consiguientes plagas de ratones, cucarachas, chinchas y demás insectos que te puedas imaginar. Esta señora era muy devota de San Salvador de Horta, patrono de uno de los Barrios en los que se divide el pueblo para competir en las tradicionales parrandas, manifestación más rica y autentica del territorio, estando encargada de la limpieza de un templo erigido en honor a este santo católico en uno de los extremos de la villa, desaparecido hace muchos años, a donde iba todas las tardes apoyada del brazo de una esclava suya, negra conga muy obediente y voluntariosa llamada Manuela, para tocar personalmente las campanas y así llamar a misa a los feligreses de los alrededores, entre otras cosas daña Ana le fascinaba enterarse de la vida y milagro de toda la gente del barrió y como por esa época el vecindario se recogía temprano a dormir, salía con el cabello revuelto y un palo con una vela encendida en la punta, dando gritos por la calle para atemorizar a los vecinos, no ser reconocida y enterarse de primera mano de cuanto acontecía. Estos acontecimientos hicieron que cundiera el pánico en la zona y no hubiera alma viviente en todos aquellos contornos por muy corajudo que fuera, que se atreviera a poner un pié fuera de la casa por algunos gajitos para un cocimiento, ni para recoger centeno, pues como se comentaba la cosa no era para menos, pues se decía que salían por el barrio espíritus, diablos y almas en pena y hasta la gritona de la calle de la Mar había perdido el rumbo y salía cuando le parecía, susto mayúsculo para los descarriados que veían caer la noche alejados del techo hogareño. Por aquellos tiempo estaba de Comisario un señor llamado Dan Antonio Abad González “La Rabia” por su carácter y terquedad quien no creía en muertos, ni diablos y atrapando a Doña Ana infragante; dándole palos hasta casi romperle las costillas. Después de esto la señora no temía a nada n a nadie, persiguiendo con sus armas de defensa, una guataca vieja ,bayoneta amarrada en el extremo un palo aparentando una lanza con las que mantenía a raya a quienes se atrevían a entrar a su patio a robarle tamarindos, mangos, cafetos y nísperos. Doña Ana vivía del alquiler de cuartos y la venta de frutos, hay quienes aseguran que tiraba la suerte de las barajas, predecía el porvenir y hasta preparaba brujerías por algunos reales. Se cuenta que terminó sus días allá por los últimos años del siglo XIX, recostada en una hamaca de henequén siendo columpiada por su sirvienta mientras gritaba desaforadamente echando ajos y cebollas contra sus enemigos. Aquella anciana de la cual dicen salía aún después de muerta con el pelo envuelto y una vela en la punta de una vara, pasó a los anales de la vida y ha llegado hasta nosotros a través de la tradición oral como “La Bruja de San Salvador”.